¿Qué es el Coaching?
El Coaching es una disciplina del bienestar que ayuda a las personas a mejorar en sus vidas, para lograr una mayor realización. Básicamente, un life coach es un profesional que ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a su formación, y que se especializa en ayudar a las personas que enfrentan desafíos en la vida.
Esto es válido para prácticamente cualquier aspecto de la vida personal o profesional. En una situación familiar difícil, un life coach puede ser de gran ayuda. O también en la mejora de las relaciones personales. Para lograr avances significativos en el desarrollo de una carrera profesional o para obtener la motivación para llevar un estilo de vida más saludable, la asesoría con un coach puede ser la diferencia entre el éxito o el abandono de las metas.
Un life coach trabajará contigo para ayudarte a mejorar todos los aspectos de tu vida privada o profesional, enfocándose en el logro de tus metas. Los life coaches estimulan a sus clientes a desarrollar su potencial al máximo, para que puedan vivir una vida plena y llena de propósito, a través del establecimiento de metas, identificando obstáculos y planificando estrategias para superarlos.
Para crear esas estrategias, los life coaches se apoyan en las habilidades únicas de cada persona. Al ayudar a obtener el mayor provecho de las fortalezas individuales, los coaches brindan el acompañamiento necesario para lograr cambios duraderos en el tiempo.
Formación de los coaches
Los coaches deben formarse en una institución o escuela acreditada, preferiblemente certificada por una asociación internacional de coaches.
Base de Estudio
La formación de los coaches se basa en fuentes de diversa índole, desde la filosofía de Sócrates y su mayéutica, tomando el arte de hacer preguntas para “sacar a la luz” aquello que está en el interior de la persona, al existencialismo de Nietzsche y su atención a la existencia individual.
Otros aspectos del coaching se basan en la Ontología del Lenguaje de Rafael
Echeverría y la Psicología, desde Freud al Humanismo de Carl Rogers, la teoría evolutiva o del aprendizaje infantil e incorporaciones de la Psicología Positiva de Mihaly Csikszentmihalyi y la Neurociencia.
El Coaching Ejecutivo toma elementos del Management, con autores como Peter Drucker, Peter Senge, Stephen Covey o Daniel Goleman.
Metodología
Para su formación, un coach puede comenzar por un entrenamiento certificado en Coaching, Life Coaching, Coaching Ejecutivo o Coaching de Equipos. Estos entrenamientos pueden tomar de 3 a 6 meses en diferentes modalidades: presencial, semipresencial u online.
Mientras se realiza el entrenamiento, el futuro coach deberá realizar proyectos de coaching con clientes, autocoaching y trabajos de integración conceptual, reseñas de literatura sobre coaching, etc. En particular, las asignaciones de coaching con clientes reales permiten al estudiante ganar experiencia que respalda su acreditación.
Por supuesto, el coach continuará constantemente su formación, a través de distintos entrenamientos en las diversas especialidades del coaching, por lo cual un coach avanzado habrá pasado por un período no menor de tres años de estudio y un período semejante de práctica profesional.
¿Cuál es el objetivo del Coaching?
El objetivo del coaching es contribuir a desbloquear el potencial interno de las personas para que ellas puedan maximizar su propio desempeño. Se trata de ayudar a aprender, no de enseñar algo o decirles cómo hacer las cosas. Un ejemplo podría ser el aprender a hablar: a los niños no se les enseña a hablar dándoles instrucciones. Los seres humanos tenemos una sorprendente capacidad innata de aprendizaje y que en muchos casos se puede ver limitada por la instrucción.
Tipos de Coaching
El Coaching puede estar relacionado con diversas situaciones, de índole personal, en organizaciones. También puede tener diferentes niveles de formalidad, dependiendo de estos factores, podemos hablar de diversos tipos de coaching.
- Coaching para negocios – busca alcanzar las metas de una organización
- Coaching para Ejecutivos – Es una modalidad que permite a las organizaciones tener mejores ejecutivos a través del desarrollo de sus habilidades. A menudo, el coaching a nivel ejecutivo está vinculado con las metas organizacionales, dando como beneficio mejores resultados económicos.
- Life Coaching – Ayuda a los individuos a ganar conciencia y definir mejor sus metas y prioridades personales, tomando las acciones adecuadas para mejorar sus vidas, lograr sus metas y sentirse más satisfechos.
- Coaching de Carrera – Ayuda a las personas a identificar lo que desean y necesitan de sus carreras, y a partir de ello a tomar decisiones para lograr sus objetivos profesionales manteniendo el balance con el resto de sus vidas.
- Coaching Grupal – Trabaja con individuos que conforman grupos. El foco acá puede estar en la formación de equipos, el desarrollo de liderazgo o el manejo del estrés. Los individuos aprenden de los demás miembros y de las interacciones que tienen lugar en el grupo.
- Coaching de Liderazgo – A menudo, los individuos que reciben responsabilidades de liderazgo necesitan algún tipo de ayuda para “empoderarse”. Este tipo de coaching se enfoca en ayudar al nuevo líder a asimilar y lograr sus objetivos de negocio.
- Coaching Relacional – Ayuda a dos o más personas a lograr o mejorar su interacción. Se puede dar en un contexto personal, de trabajo o en otros ámbitos.
- Coaching de Desarrollo o de Alto Potencial – Este coach trabaja con las organizaciones para desarrollar el potencial de los individuos que han sido identificados como importantes para el futuro de la organización. Se enfoca en la evaluación, desarrollo de competencias, planificación e implementación de proyectos estratégicos.
- Coaching de Comportamiento – este tipo de Coaches ayuda a las personas a cambiar o aprender nuevos hábitos y comportamientos específicos, así como a trabajar e interactuar con otros de manera más efectiva. Puede ser muy útil para aquellos que toman nuevas responsabilidades y que requieren un cambio en sus comportamientos.
- Coaching Comunicacional – Con la ayuda de este tipo de coaching los individuos mejoran su conciencia sobre cómo son percibidos por otros y por qué son percibidos de esa manera, aprendiendo nuevas formas de interactuar con los demás. Estos coaches ayudan a sus clientes a cambiar su manera de comunicarse e influir en otros a través de su discurso y el lenguaje corporal con el que refuerzan su mensaje.
- Coaching de Equipos – Uno o varios coaches de equipo pueden trabajar con el líder y los miembros de un equipo para establecer su misión, visión, estrategias y reglas de comportamiento interno. El líder y los miembros del equipo pueden tener sesiones individuales de coaching para facilitar las reuniones grupales y otras interacciones,mejorando su efectividad para convertirse en un equipo de alto rendimiento que logra efectiva y eficientemente sus objetivos.
Dependiendo de la necesidad del individuo o su organización, tal vez se requiera del uso simultáneo de diversas modalidades de coaching en diferentes niveles: negocio, organización, liderazgo, equipo, relaciones interpersonales y coaching individual.

¿Qué es la psicología?
La Psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento, de acuerdo a la definición de la Asociación Americana de Psicología. Abarca las influencias biológicas y los factores sociales y ambientales que afectan el comportamiento, pensamiento y emociones de una persona.
La Psicología es una disciplina multidimensional que incluye muchas ramas de estudio, como psicología clínica, desarrollo humano, comportamiento social, psicología del deporte, salud mental y procesos cognitivos, entre otras.
Formación de los psicólogos
Los psicólogos cursan estudios de pregrado en una universidad, dependiendo de la legislación del país en que ejercen, deberán presentar un examen para lograr su licencia. Posteriormente, podrán seguir cursos de especialización que pueden o no ser conducentes a un grado académico superior.
Base de Estudio
La formación de los psicólogos incluye, entre otros aspectos:
- El estudio de la manera en que las personas y los animales se comportan en diferentes situaciones, tanto en su normalidad como en casos extremos. La comprensión de la forma en que los humanos piensan.
- Entrenamiento en el método científico de recolección y análisis de datos (básicamente aplicando estadística cuantitativa), lo que tiene aplicación práctica en muchas ocupaciones (por ejemplo, en análisis de negocios, mercadeo, etc.).
- Obtención de habilidades de pensamiento crítico, estudiando y aplicando diversos paradigmas psicológicos y el método científico para resolver problemas.
- Desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita a través de ensayos, proyectos grupales y participación en las clases.
- Capacitación en el diagnóstico de trastornos emocionales, conductuales y mentales, así como su tratamiento adecuado.
El dominio en estas habilidades le permite al psicólogo trabajar en diversas áreas, donde se requiere la comprensión del comportamiento humano: negocios, consultas, docencia y servicios sociales.
Metodología
Un psicólogo se forma en una institución universitaria, con un promedio de ocho años de estudio, tomando en cuenta la especialización. Al terminar sus estudios de pregrado, recibe una licencia para ejercer su profesión.
El creciente interés en estudios de pregrado en psicología, ha llevado a la creación de programas en línea para alcanzar el título de psicólogo. Con ellos se forman profesionales capacitados para trabajar en el campo o el estudiante podrá continuar estudios de posgrado para especializarse.
Tipos de Psicólogos
La Psicología abarca un campo muy amplio y diverso que incluye el estudio del pensamiento humano, el comportamiento, la personalidad, las emociones, la motivación y mucho más. De aquí surgen las diferentes especialidades de la Psicología:
- Psicología Clínica – Se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de desórdenes mentales. Se asocia con la psicopatología y la psicoterapia.
- Psicología Biológica (Biopsicología) – Estudia la influencia de los procesos biológicos en la mente y el comportamiento. Esta área se vincula con la neurociencia y emplea tecnología avanzada para encontrar daños cerebrales o anormalidades en el cerebro.
- Psicología Cognitiva – Es el estudio de los procesos del pensamiento humano, incluyendo la atención, la memoria, la percepción, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el lenguaje.
- Psicología Comparativa – Es la rama de la Psicología que estudia el comportamiento animal.
- Psicología del Desarrollo – Es un área que estudia el crecimiento humano y el desarrollo a lo largo de la vida, incluyendo las habilidades cognitivas, el funcionamiento social, la identidad y otras áreas.
- Psicología Forense – Es un campo que se enfoca en el uso de investigación psicológica en el sistema legal y de justicia criminal.
- Psicología Industrial u Organizacional – Es un campo que usa la investigación psicológica para la selección de empleados y la mejora del rendimiento en el trabajo.
- Psicología de la Personalidad – Se enfoca en entender cómo se desarrolla la personalidad del individuo. Estudia los patrones de pensamiento, comportamiento y las características que hacen único a cada individuo.
- Psicología Social – Se enfoca en el comportamiento de grupos humanos, las influencias sociales, actitudes, prejuicios, la agresión y temas relacionados.
¿Cuáles son las diferencias entre el Coaching y la Psicología?
Los coaches y los psicólogos son ambos profesionales que prestan una ayuda muy valiosa a las personas. Siempre que se toca el tema de coaches vs. psicólogos se busca dejar claro que los coaches no hacen terapia. Los argumentos con respecto a las diferencias entre el coaching y la psicología son casi siempre los mismos.
La naturaleza
El Coaching se enfoca en la conciencia. Esto es, en la capacidad de todos los seres humanos de percibir y conocer la existencia propia y el entorno. En otras palabras, conciencia es la atención concentrada, la concentración y la claridad en los propósitos y en el comportamiento. Esto se logra a través de la reflexión, de la observación y de la interpretación de lo que se percibe a través de los sentidos.
La Conciencia requiere que el individuo se conozca a sí mismo y reconozca la manera en que sus emociones causan una distorsión de su percepción. Cuando un individuo eleva su conciencia, destaca los atributos que lo hacen único y desarrolla la capacidad y la seguridad para mejorar en todo lo que emprende. El coach ayuda a su cliente a elevar su nivel de conciencia y pueda así trabajar todo aquello que lo limita y potenciar el uso de sus recursos personales para el logro de sus metas.
Por otra parte la Psicología es el estudio científico y la aplicación práctica de los comportamientos observables y los procesos mentales en los individuos. Más que una ciencia basada en descubrimientos, la Psicología hace preguntas y obtiene respuestas a partir de la observación de comportamientos y de lo que puede denominarse procesos mentales del individuo. Por lo tanto, el objeto de la Psicología son los afectos, los comportamientos y la cognición.
Por afectos entendemos los procesos mentales que forman los sentimientos y el estado emocional. El comportamiento incluye las acciones y respuestas del individuo. La cognición son los eventos mentales y los procesos que resultan de ellos, como el pensamiento y la memoria. El objetivo de la psicología es el comportamiento: describirlo, explicarlo, predecirlo y modificar comportamientos inapropiados.
El fin
Siendo una disciplina tan amplia, no podemos hablar de un fin u objetivo único del Coaching, sin embargo, podemos mencionar que se trata de gran ayuda en los siguientes procesos o situaciones:
- Que el individuo aumente su autoestima y se sienta más motivado al logro de sus metas.
- Ayudar a mejorar las relaciones personales, familiares, de pareja o profesionales del cliente.
- Que la persona pueda conciliar su vida personal con su profesión.
- Enfrentar los procesos de cambios, ya sean deseados o impuestos por terceros o por las circunstancias.
- Emprender o iniciar una profesión o un cambio de carrera.
- Superar las pérdidas personales, como en el caso de divorcios, la muerte de seres queridos o pérdida del empleo.
Como ya se mencionó antes, el fin último u objetivo de la Psicología es describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
En ambos casos, coaches y psicólogos inician su trabajo a través de una serie de preguntas, sin embargo, la gran diferencia consiste en que los coaches buscan que el cliente encuentre en las respuestas las soluciones a sus necesidades, mientras que los psicólogos utilizan el método científico para poder entender el comportamiento y orientar su modificaciòn.
La formación de los profesionales
Una diferencia significativa entre el Coaching y la Psicología estriba en la formación de los profesionales de cada una de estas especialidades.
Al inicio de su práctica profesional, tal vez un coach pueda tener menos formación que un psicólogo. Pero, al igual que este profesional, debe poder empatizar con los clientes y, con el tiempo, necesitará capacitarse mucho más para que sus clientes obtengan valor que compense el dinero que están pagando.
Un life coach recibe capacitación en un centro certificado por asociaciones de coaches y puede aprender a evaluar a un cliente para determinar qué tipo de ayuda debe aportar. Un coach no puede diagnosticar y tratar trastornos mentales, lo que sí puede hacer un psicólogo con licencia.
Es recomendable que un life coach pueda afiliarse a una asociación de coaches después de recibir una capacitación inicial. Este tipo de organizaciones puede también ayudar a los coaches a obtener la suficiente experiencia para lograr su certificación.
El tema de la formación y la licencia también afecta el costo de los servicios, lo que podría representar otra diferencia entre coaching y psicología. Los honorarios de un psicólogo especialista o de un coach experimentado pueden ser mucho mayores que los de un coach novato. Sin embargo, en la mayoría de los casos relativos a clientes sanos, la asesoría de un coach competente ayudará al cliente a conseguir sus objetivos ajustándose a un presupuesto razonable.
La regulación
En general, el ejercicio de la Psicología requiere que el psicólogo posea una licencia, la cual se le otorga al culminar sus estudios universitarios de pregrado y en muchos casos significa aprobar un examen de suficiencia.
En el caso de los coaches, el ejercicio no se encuentra regulado legalmente, pero la certificación por una asociación internacional de coaches resulta de mucha importancia. Hoy en día, con la masiva difusión a través de las redes sociales y el internet, los potenciales clientes evalúan cuidadosamente las credenciales de los coaches antes de escoger al profesional al cual le depositarán su confianza y su inversión.
Clientes vs. Pacientes
Acá la cuestión principal es de índole ética. Un psicólogo ha recibido la formación para evaluar, diagnosticar y dar tratamiento a una persona que presenta alguna patología relacionada con el comportamiento, es decir, un paciente.
Un coach no recibe este tipo de formación, su trabajo debe realizarse con personas sanas, es decir, con clientes, que acuden al coach para ayudarse a mejorar en el logro de sus metas. Los coaches ayudan a clientes sanos a ser aún más sanos.
Un coach capacitado remitirá al psicólogo a un paciente que presente un trastorno que así lo amerite. Sin embargo, cada vez resulta más común que muchos coaches continúen su formación para lograr la titulación como psicólogos.
La Historia
Aunque las raíces de la Psicología se extienden hasta los antiguos filósofos griegos, históricamente, la psicología nace como ciencia en 1879, cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Alemania. A lo largo de siglo y medio, y con el aporte de numerosos científicos de renombre, como Sigmund Freud, Albert Bandura, Jean Piaget, Abraham Maslow, y muchos más, esta ciencia ha ido evolucionando y especializándose constantemente.
Mucho más reciente en el tiempo, el Coaching también tiene raíces antiguas, pero se establece de manera oficial su arranque en la década de los ‘70 del siglo pasado, con los trabajos de Timothy Gallwey y John Whitmore sobre el rendimiento de los deportistas. Siendo una disciplina más reciente, el Coaching se ha difundido de manera acelerada y ha alcanzado un prestigio gracias a los resultados que miles de clientes o coachees han podido experimentar y testificar. En esta difusión ha sido de gran relevancia el papel jugado por las asociaciones internacionales de coaching.
¿Cuáles dificultades y retos aborda el Coaching?
Los coaches son, antes que nada, personas. Y como tales se enfrentan a retos y dificultades que son más recurrentes cuando comienzan su práctica profesional, pero que pueden seguir apareciendo a lo largo de su carrera.
Ante todo, debe recordar que el coach no es un consejero. Es una tendencia totalmente humana y natural dar un consejo a alguien que vemos en problemas. Eso se lo debemos dejar a los amigos y familiares del cliente. El profesional del Coaching debe armarse de autocontrol y no caer en la tentación de aconsejar a su cliente. Es el propio cliente quien debe encontrar las respuestas a sus inquietudes a través del proceso de Coaching.
Resulta frecuente la sensación de intranquilidad cuando el coach ve con claridad las acciones que debería tomar el cliente, mientras que éste no logra visualizarlas, tal vez por un bloqueo de tipo emocional. Para el coach, desde su punto de vista externo, puede resultar sencillo ver las soluciones, pero lo importante es que pueda guiar al cliente a tomar el protagonismo de su proceso. El coach debe evitar dirigirse al cliente, su tarea es ayudarlo para que él encuentre sus respuestas y decida sus acciones.
La vida actual puede presentar muchas distracciones al coach, que deberá enfocarse física y mentalmente en el proceso del cliente para poder darle la atención que requiere y merece. También debe evitar anticiparse a las respuestas que reciba del cliente, ya que esto realmente significa que no le está prestando atención plena.
Otro desafío importante que se le presenta al coach que se inicia es controlar su propio temor de no ser capaz de ayudar a su cliente. Una vez completado el proceso de formación, el coach está capacitado para prestar apoyo efectivo a su coachee. Este temor, si se presenta, debe ser enfrentado con la práctica. De seguro habrá otros coaches que puedan hacerlo mejor. Pero el cliente seleccionó a este coach, que si enfrenta sus temores, sin duda logrará el éxito. La perfección no existe, y tratar de lograrla no es la mejor manera de iniciar una carrera en el ámbito del coaching.
La empatía entre el coach y el cliente es fundamental, pero esto no debe generar ansiedad en el profesional. El cliente puede sentir cierta aprensión antes de la primera sesión, ya que no conoce personalmente al coach y tiene ansiedad sobre el proceso. Pero el coach debe controlar la ansiedad que genera ese primer encuentro y dejar de preocuparse por obtener el agrado y la aprobación de su cliente, más bien ocuparse en guiarlo adecuadamente durante el proceso.
Finalmente, todo coach debe buscar los recursos y el espacio para continuar su formación mientras realiza su práctica profesional. Asistir a cursos y congresos, informarse sobre las novedades en su campo de acción y leer constantemente sobre su especialidad, le permitirá mantenerse al día y brindar un servicio de calidad a sus clientes.
Profesionalidad, Responsabilidad y Ética deontológica
El Coach es un profesional que ayuda a las personas. Éstas ponen en su conocimiento aspectos privados y profesionales que deben ser tratados con la debida discreción, y el profesional del Coaching debe dar lo mejor de sí mismo para brindar un servicio adecuado a sus clientes, por ello es importante que se ciña a un código de ética, donde se podría destacar:
- La confidencialidad de los clientes. Respetar la privacidad de cada coachee. La confianza que el cliente deposita en su Coach debe ser retribuida con el debido respeto y el secreto profesional.
- El respaldo de la titulación. Un aspecto ético y profesional que todo coach debe observar es el de formarse constantemente para su ejercicio y ser coherente con su curriculum. Un coach ético sólo tomará clientes a los que pueda atender, de acuerdo a su formación y titulación.
- Identificar sus propios límites y competencias. Esto ya se ha tratado anteriormente, El Coach no es un terapeuta, por lo tanto, bajo ningún concepto debe aceptar a un cliente que requiera de tratamiento psicológico. Y aún dentro del ámbito del Coaching, un profesional debe reconocer sus límites de formación y tiempo, y no tomar clientes que no esté capacitado para atender o que no tenga tiempo para dedicarles.
- Respeto a la libertad del cliente. El cliente podrá decidir por sí mismo si quiere continuar el proceso que ha iniciado, si quiere detenerlo, aunque no haya logrado el propósito que lo trajo a trabajar con el coach, o si quiere cambiar al profesional que le está atendiendo.
Conclusiones – ¿Qué es mejor un psicólogo o un coach?
Psicología y Coaching son dos profesiones que no rivalizan, más bien se complementan. Si bien los psicólogos son los indicados para tratar a las personas con algún trastorno, también las personas sanas acuden a ellos para aprender a ser más felices.
La psicología positiva logra esto con el desarrollo de tres aspectos:
- El cultivo de emociones positivas y el equilibrio entre la aceptación de nuestro pasado, un presente vivido plenamente y una visión optimista del futuro.
- El disfrute de una buena vida, desarrollando nuestro potencial humano para llevarlo a su máxima expresión.
- Una vida significativa, a través del ejercicio de la bondad y el servicio a los que nos rodean.
El Coaching, por su parte, ayuda al desarrollo pleno de las personas sanas a través del desarrollo de la autoconciencia, la autoestima y de todas sus potencialidades. Para esto toma herramientas de la psicología y otras especialidades y hace que el cliente encuentre respuestas propias a sus inquietudes.
Ambas especialidades buscan el mismo fin: el logro del bienestar integral del individuo. Esto las hace más afines de lo que se ha pensado.
¿Cuándo acudir al psicólogo o al coach? Si el problema es una patología, no hay dudas: el psicólogo es el indicado. Si eres una persona sana que desea superar sus limitaciones, desarrollar al máximo tu potencial y lograr tus metas con eficiencia, necesitas un coach.
A veces la respuesta no es sencilla, y la decisión deberá tomarse tomando en cuenta los costos, la disponibilidad del profesional o la modalidad que se ajuste mejor a las necesidades de la persona. En caso de dudas, es mejor buscar un coach y recordar que es mejor aún si está certificado. Un coach ètico y responsable remitirá a su cliente al psicólogo si detecta que puede ser necesario.